
La arquitectura se puede entender de muchas manera y una de ellas es como afecta al lugar en el que se encuentra y las interacciones que tienen entre ambos, construcción y entorno.
Hay términos en concreto que se utilizan para nombrar estos lugares como el Genius Loci, termino referido para nombrar al conjunto de elementos que caracterizan e identificar un lugar y su espíritu.
Una vez tenemos el lugar definido entran en juego con los edificios o las construcciones interactúan con él y los tipos de relación existentes.
- Relación de contraste, la arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.
- Relación de camuflaje, integración extrema o mimesis con el lugar.
- Relación orgánica, guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos.
- Relación contextual, tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo.



Como dijo Alois Riegl “ el objetivo de la arquitectura se divide en dos partes, la creación del espacio como tal y la creación de los límites de dicho espacio”
La arquitectura, en esencia, es el arte y la técnica de dar forma al espacio para ser habitado experimentado y vivido. Mas allá de los materiales, las fachadas o las formas exteriores su verdadera naturaleza radica en la organización del vacío, en la relación entre los límites que lo definen y las experiencias que genera. El espacio en arquitectura no es solo un contenedor, sino un medio activo que transforma con la luz, el movimiento, el tiempo y las emociones humanas. Es dinámico, cambiante, y su comprensión solo puede alcanzarse a través de la experiencia directa, de recorrerlo, habitarlo y sentirlo.
El espacio en arquitectura no existe sin los límites que lo definen, pero tampoco puede ser reducido a estos. Los muros, techos y suelos, actúan como herramientas que organizan el vacío, lo fragmentan o lo expanden, generando tanto continuidad como separación. Sin embargo, su verdadero valor reside en su capacidad para potenciar la relación entre el hombre y su entorno, convirtiéndose en un puente entre lo material y lo inmaterial. La arquitectura, así, no solo construye edificios sino también atmosferas, emociones y significados que trascienden lo físico.
Con esto podemos diferenciar 3 tipos de espacio.

En primer lugar, el espacio clásico, el espacio cerrado y compacto. Durante el renacimiento este espacio es centralizado con al menos un eje de simetría, en cambio por ejemplo en el barroco, experimenta con espacios centralizados en dos ejes de tensión con formas como elipses.
El espacio uniforme, se entienden como espacios abstractos muy vinculados a la función y que solo se entienden y existen cuando se utilizan.
En tercer y último lugar, el espacio contemporáneo, nace de una confusión total entre el espacio público que se transforma en espacio de relación. Todo el espacio del edificio es único y continuo. Aquí nace el concepto de sección libre.

Siempre ha habido un concepto de función ligado íntimamente a la propia edificación, a partir de esta conexión se diferencian 3 tipos de funcionalismos que podemos catalogar y diferenciar.
- Funcionalismo mecanicista: forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada.
- Funcionalismo orgánico: la forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones cicas que deben realizarse en el medio, es decir se adapta a las actividades humanas y del medio social.
- Funcionalismo moralista: la utilidad para un fin. La belleza y la utilidad se aproximan tanto que llegan a confundirse.
La unión entre los materiales y la tecnología deben ir de la mano, avanzar en una cosa y desarrollar nuevos materiales debe implicar de forma directa por ejemplo el avance y el desarrollo de nuevas tecnologías con las que tratar estos materiales. O, por el contrario, el desarrollo de nuevas tecnologías nos debe de proporcionar la capacidad de usar nuevos materiales en el desarrollo el diseño y la construcción de las nuevas viviendas que planteemos.
Los materiales podemos ir des de los más novedosos a los mas arcaicos como pueden ser piedra, madera natural, adobe, barro cocido, metal, vidrio…

Las tecnologías de construcción avanzan y varían pasando de tener solo edificios o viviendas de planta cuadrada, una planta y sin apenas oberturas, a catedrales altísimas con distintos elementos utilizados para trasladar las cargas como hemos explicado en el apartado de la arquitectura en la historia. Actualmente con estos avances hemos conseguido crear rascacielos altísimos y de formas muy esbeltas que hace unas décadas parecían imposibles. La arquitectura esta marcada por los retos por la superación de estos y el planteamiento de unos nuevos constantemente.
La construcción mediante sistemas informáticos avanzados que ayudan en su diseño, los prefabricados y construcción por bloques, la impresión 3d en viviendas o construcciones.
Centrándonos en la forma hay muchos elementos que entran en el juego de las composiciones y que darán como resultado creaciones agradables y optimas o por el contrario algo que no satisface las necesidades planteadas y buscadas.
- RITMO: secuencia o repetición de formas en el espacio, el ritmo marca el tiempo.
- EJE: elemento lineal que marca una dirección y distribuye el espacio o los elementos a su alrededor.
- SIMETRÍA: disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación a un centro, eje o plano
- JERARQUÍA: relación de supremacía de un elemento sobre otros en baso a un criterio establecido.
- MODULO: elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o escalas distintas.
- MALLA / RETÍCULA: composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía.
- MOVIMIENTO: la irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento, de desplazamiento.
- UNIDAD: la relación de las partes con el todo de manera que nada deba quitarse ni añadirse.
- CENTRALIDAD: organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. El centro no es necesariamente el centro geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal.
- EQUILIBRIO: relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simétricos hablamos de equilibrio estático, si se compensan por diferencia geométrica, color… hablamos de equilibrio dinámico.
- LÍMITE: es el borde de los elementos de la composición donde se da un cambio respecto al resto.
- LUZ: como se ven las formas bajo la luz.
- CONTRASTE: oposición o diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico en la composición.
- COLOR: manifestación cromática de los elementos a usar
- TEXTURA: acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura.
- PROPORCIÓN: relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas.
- ESCALA: relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio. Dimensionamiento referido a una unidad seleccionada.
En definitiva, la arquitectura es mucho mas que la construcción de edificios, es una disciplina que da forma a las experiencias humanas mediante la interacción cuidad de conceptos fundamentales como el lugar, el espacio, el orden, la forma, la función… Cada elemento desempeña un papel esencial en la creación de ambientes, que no solo cumplen una función práctica, sino que también comunican emociones ideas y significados.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.stua.com/es/design/guggenheim/
https://www.dubai-tickets.co/es/burj-khalifa/tips-and-hacks
https://www.archdaily.cl/cl/624566/museo-maxxi-zaha-hadid-architects
https://www.metalocus.es/es/noticias/80-anos-de-la-casa-de-la-cascada-de-frank-lloyd-wright