U3 – LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA I

Entiéndase que la arquitectura al igual que cualquier otra ciencia, estudio, elemento… tiene un factor clave en su evolución y es el paso del tiempo, con el paso del tiempo y la evolución se conocen nuevas técnicas, procesos de desarrollo, se descubren nuevos materiales y con todo esto se consigue mejorar, conseguir en nuestro caso grandes hitos de la arquitectura y gracias a todos estos avances se producen cambios significativos en la arquitectura que en ocasiones marcaran incluso las diferentes etapas de la historia. Pudiéndose utilizar la arquitectura como elemento vehicular al estudiar la historia.

Si nos remontamos al principio de la historia, o mejor dicho a nuestro origen, llegamos a hace más de 5 millones de años y nos ubicamos en África central, ahí fue donde aparecieron los primeros humanoides vivían en un clima cálido y aun no habían tenido la necesidad vital de buscar cobijo, es decir, de resguardarse de las inclemencias del tiempo. Pero estos humanoides primitivos, se desplazan hacia el norte y en este desplazamiento la raza evolución a los Homo Habilis.

Aquí es donde conocemos al Homo Erectus, y en Atapuerca, en burgos, es donde descubrimos los primeros pobladores europeos de la evolución humana, por centrar esto en un eje cronológico nos remontamos al 1.200.000 – 800.000 antes de cristo. Posteriormente entre el 400.000 y el 300.000 antes de cristo es cuando aparece la primera morada artificial, ¿es esto el primer símbolo de arquitectura? Porque, que entendemos por arquitectura, si entendemos la solución arquitectónica que cubra una necesidad podemos decir que los campamentos de los Homo Erectus podrían ser primer símbolo de esto.

Campamento de Homo erectus

Estas primera construcciones o cabañas, eran chozas de planta ovalada de entre 8 y 15 m de largo y entre 4 y 6 metros de ancho. Las paredes estaban realizadas con ramas hincadas en la arena formado una especie de empalizada, rodeadas por un cordón de primeras y unos postes interiores debían sostener la cubierta y una viga central.

Siguiendo con la evolución de los seres humanos, avanzamos hasta la época del Homo Neandhertal, estos vivirán en cavernas del norte de África, Europa y oriente. Llevan una existencia comunitaria y empiezas a pensar en símbolos. Estos ejemplos podemos ubicarlo en Irak, los enterramientos eran ritos que iban más allá en cuanto a la simbología, el llevar flores a la tumba, la posición de las propias tumbas, las alineaciones… con todo esto vemos que los símbolos tenían importancia y paralelamente el hecho de personas como animales sociales que tejían estructuras complejas y valoraban a ciertos estamentos de la sociedad como los ancianos o los enfermos.

Ceremonia de enterramiento Homo Neandhertal
Cabaña con estructura de huesos de mamut

En el 40.000 antes de cristo y con la aparición de los Homo Sapiens que ya tienen una gran capacidad intelectual que se manifiesta en esculturas y pinturas rupestres en cuevas y abrigos siendo este el último paso antes de llegar al hombre humano actual. Centrándonos en la arquitectura lo que aquí nos incumbe en esta época es cuando se localizan cabañas en Europa central con modificaciones respecto a las anteriores. Estas pasan a tener una planta circular y forma abombada, como diferencia también respecto a las chozas anteriores es el recubrimiento que en este caso está hecho con pieles de animales que además están reforzadas las estructuras con huesos de mamuts. En cuanto a la extensión y ocupación de estas cabañas se piensa que debieron alojar a familias enteras. Ya que algunas tenían hasta 9 metros de diámetro.

A partir de aquí dejamos de lado la vida nómada y la cambian por una vida más asentada, y con esto llegamos a las construcciones permanentes, poblados asentados, haciendo con esto que hubiera una organización compleja y con gran variedad de edificios menos estandarizados. Aquí encontramos la primera gran ciudad neolítica, en la cual vivieron hasta 10000 personas, datándose del 5500 antes de cristo. Esta comunidad, aunque no era exclusivamente agrícola si que era esto un sustento importante en cuanto a la red comercial. Empezamos a encontrar las primeras murallas de defensa que envolvían las ciudades. Las viviendas eran de planta rectangular, había algún pequeño patio y aun no existían las calles propiamente dichas. Crecen en altura, ya que constan de una planta baja y 1 primer piso, construidas con ladrillo de adobe y techos de madera cubiertos de barro. No tenían puertas y la gente ingresaba por una escalera pasando por un agujero en el techo.

Çatal Hüyuk

Entre el 4000 y el 3000 ac es el periodo que conocemos como PROTOHISTORIA, de esta época conocemos varias ciudades importantes y de gran tamaño que eran habitadas de forma permanente no era algo temporal. De esta época, centrándonos exclusivamente en la arquitectura lo más reseñable son los conocidos Zigurats, edificios característicos de la antigua Mesopotamia.

Zigurat

Los Zigurats, tienen un núcleo de ladrillo crudo secado al sol y un revestimiento de ladrillo cocido usando un espeso mortero como material bituminoso. Son templos construidos sobre plataformas naturales o artificiales superpuestas y escalonadas con rampas y escaleras ascendentes, a imagen de las moradas de los dioses. Podemos apreciar ciertas similitudes con la estructura piramidal a las pirámides de Egipto, pero las pirámides alojaban siempre en su interior una cámara mortuoria, también a las pirámides de América central construidas mucho después.

En el 3500 a.c. llegamos a la época de los egipcios, un elemento clave para entender esta civilización y el tipo de arquitectura es la importancia del rio Nilo en Egipto. Desarrollaron una civilización que sobrevivió durante mucho tiempo, su vida estaba basada alrededor de los ciclos del agua y del sol. Los dos ejes principales eran el norte-sur marcado por el río y el este-oeste marcado por el movimiento del sol. A partir de estos ejes se organizaba la ciudad, los diferentes templos, los campos… deben entenderse estos ejes como el centro de una retícula ortogonal que organizaba el territorio a lo largo y ancho.

¿Qué destacamos de Egipto y concretamente de sus construcciones?

Pues en primer lugar los templos, son muchos y muy variados los que se construyen y son el edificio público mas importante siendo lugar de culto y centro de aprendizaje y adiestramiento. A su vez se consideraba la casa de los dioses y se organizaban en un patio de entrada, una sala de recepción y cámaras privadas, concluyendo común santuario para los dioses.

A esta arquitectura se le conoce como arquitectura de permanencia e inmutabilidad ya que su forma experimentó pocos cambios y los pocos que se llevaron a cabo fueron muy sutiles. Construcciones de grandes masas y monótona regularidad, expresando así la solidez como símbolo de durabilidad y garantía de seguridad e indestructibilidad.

En segundo lugar, pero no menos importante las pirámides. Su obsesión por la vida y el culto a los muertos les llevaron a realizar estas construcciones eternas que es lo que reflejaban las pirámides. Construidas por piedra caliza mamposteada.

El primer arquitecto del que se tiene registro en la historia es Imhotep y fue el responsable de la construcción de la pirámide escalonada de Zoser.

Pirámide escalonada de Zoser

Las principales características de esta primera pirámide fueron:

  • Base rectangular de 140×118
  • Altura original de 60m
  • Estructura de seis mastabas superpuestas
  • Caliza silícea y argamasa
  • Varios rediseños en su historia para incluir a toda la familia real
  • Cámara funeraria.

En la etapa griega, datada entre el 1200 y el 146 antes de cristo los griegos destacaron por muchas cosas, pero lo que mas los hizo destacar fue por su escultura, la cual utilizaban de forma continuada para decorar sus construcciones. Buscaban en todo momento expresar el equilibrio para ello utilizaban elementos verticales y horizontales. Todos los elementos empleados para ello eran trabajados minuciosamente y para ello se empleaban los mejores materiales disponibles, no lo hacían como motivo de exhibir sus riquezas sino para honrar a los dioses en todo momento.

Con las bases de la época griega asentadas, nos centramos en las principales construcciones que allí coexistían.

La polis, en primer lugar, son las diferentes ciudades que había en Grecia, estas ciudades crecieron alrededor de fortificaciones enclavadas en zonas altas, que eran las acrópolis. En la polis incluían la ciudad y las granjas, abarcando si toda vida de la ciudad, desde la política, a la cultural, moral y económica. Están basadas en una cuadricula reticular, con una organización por zonas y funciones relacionadas en base a la situación orográfica y el paisaje.

A destacar:

  • Ágora, como centro de vida comunitaria griega
  • Stoas, edificios públicos grandes y alargados con pórticos que configuraban el Ágora.

El templo, es el edificio más importante y consagrado y a una divinidad. Se situaban sobre una base escalonada. Su construcción es importante, es tan importante que esta construido buscando una finalidad estética, son como una gran escultura, completamente adornada y pintada con colores para destacar esta grandilocuencia. Eran edificios sectarios, puesto que no eran accesibles para un público en general, su acceso estaba vetado a poca gente, a sacerdotes y gente con poder en la sociedad. Su arquitectura fue tan cuidada que se corrigieron incluso pequeñas deformaciones visuales con recursos ópticos. Sus fachadas eran lo más importantes del templo.

El templo más importante y destacable es el partenon, templo consagrado a la diosa Atenea Partemos, el orden del templo es dórico.

Partenón

Siguiendo entre los ítems arquitectónicos mas destacados de la antigua Grecia, no podemos dejar de lado los teatros y los estadios, pertenecientes a las construcciones públicas, es decir para disfrutar y usar en comunidad no edificaciones privadas. Poseían un gran tamaño y estaban al aire libre. Sus proporciones eran armoniosas y el paisaje circundante servían como bastidor teatral.

Finalmente dejando de lado las construcciones de uso público y centrándonos en las de uso privado llegamos a las viviendas particulares. Estas viviendas apenas tienen espacio interior ya que toda su vida la desarrollaban al aire libre. La estructura de las casas tiene un patio central alrededor del cual se sitúan las habitaciones.

Como curiosidad en la actualidad no quedan casas griegas en buen estado.

De roma pasamos a Grecia y avanzamos hasta el 1100 antes de cristo. Fue un grupo de latinos que se asentaron sobre la península itálica, dando origen a la civilización romana, que se expandió por la cuenca mediterránea y gran parte de Europa. Su arquitectura, universal y representativa de la romanitas, destacó por crear tanto espacios interiores cerrados como exteriores de gran escala. Gracias al descubrimiento del hormigón desarrollaron nuevas formas arquitectónicas, conjugando luz, sombra y espacio, y lograron cubrir grandes áreas públicas con arcos, bóvedas y cupulas salvo en los templos. Además, sobresalieron en ingeniería con la construcción de caminos, puentes, acueductos y fortificaciones, priorizando estabilidad, funcionalidad y magnificencia sobre ideales estéticos.

De esta civilización destacamos 4 ítems por encima del resto, las obras civiles, los edificios públicos, la organización de las ciudades y los edificios religiosos, la domus y la insula.

De las obras civiles destacamos que son especialistas en la creación de infraestructuras, infraestructuras que a día de hoy aun utilizamos y mantenemos su uso en nuestro día a día. Hay construcciones originales de la época romana que aun es a día de hoy que siguen útiles y utilizándose.

Panteon de Roma

De los edificios públicos podemos destacar las termas, los teatros, el circo, las basílicas o los anfiteatros, todos ellos eran construcciones que marcaban la vida publica y de entretenimiento de las ciudades romanas. Las termas tenían función de baño y biblioteca, los teatros siguen el modelo griego pero de mayores proporciones, el circo esta destinado a las carreras y espectáculos, las basílicas estaban destinados a los procesos legales y por ultimo los anfiteatros eran la mayor innovación romana de forma elíptica y con gradería están dedicados a la lucha de gladiadores.

Las ciudades tienen un planteamiento ortogonal, estructuradas a partir de dos ejes cardo (norte-sur) y docomanus (Este-oeste). Las calles tenían un planteamiento rectangular con rectángulos más o menos irregulares.

De gran importancia fueron también los edificios religiosos como la construcción del panteón de roma, es el edificio religioso que representa los logros de roma.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.culturagenial.com/es/piramides-de-egipto

https://losviajesdeaspasia.com/wp-content/uploads/2023/07/214_Portada_Terra_Amata.jpg

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/neandertales-a-sus-muertos-hace-41000-anos_16024

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/catal-huyuk-asi-era-asentamiento-mas-antiguo-mundo_18784

https://nuevarevolucion.es/arquitectura-zigurat-babilonia/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/piramide-djoser_7518

https://www.guioteca.com/mitos-y-enigmas/el-misterio-del-panteon-de-roma-por-que-no-se-inunda-si-tiene-un-agujero-de-9-metros-en-el-techo

https://mymodernmet.com/es/partenon-grecia/