PA 3_ Miradas

LOS ARQUITECTOS DESDE SUS OBRAS

INSTITUT DU MONDE ARABE 1981 – 1987

JEAN NOUVEL

https://maps.app.goo.gl/YXqFYoUxN8uUX4ki6

El Institut du Monde Arabe, fue diseñado por el arquitecto Jean Nouvel e inaugurado en el 1987, está ubicado en París a orillas del Río Sena, es una de las obras más emblemáticas de la arquitectura contemporánea. Este edificio esta pensado y diseñado con la finalidad de crear un puente entre dos culturas, buscando la unión del mundo árabe y de occidente, esto se refleja en su diseño, en su construcción puesto que se ha buscado entre el diseño de sus fachadas e interiores una síntesis entre la tradición islámica y la modernidad característica de occidente.

Una de las características más reseñables de este edificio es el diseño de su fachada sur, la fachada que representa al islam, al mundo arábico. como característica esta fachada actúa como una pantalla de luz dinámica, es decir varía en función de la luz que impacta en la fachada. Está inspirada en los tradicionales mashrabiyas árabes, la fachada esta compuesta por unos módulos motorizados que funcionan como los diafragmas de una cámara fotográfica, en concreto un total de 240 de estos módulos conforman la fachada. Con este sistema la luz que entra al interior es regulada. Además de tener una vertiente funcional este sistema como todo el edificio en conjunto sirve para crear un diálogo entre la tecnología contemporánea de occidente y los patrones repetitivos decorativos islámicos, creando un juego de luces y sombras en el interior del edificio que va cambiando a lo largo del día.

En cuanto a diseño sostenible este edificio se adelantó a sus tiempos ya que la fachada no controla solo la luz si no que también el calor, disminuyendo la necesidad de la utilización de climatización artificial. Con este diseño el arquitecto del Instituto del Mundo Árabe ganó el premio Aga Khan de arquitectura en 1989.

Respecto al diseño cabe destacar el uso por un lado de materiales muy innovadores como son el vidrio y la estructura metálica que lo recubren todo con la piedra predominante en el paisaje parisino que lo rodea, es decir al contraponerse esta creación con su entorno eleva el carácter vanguardista del edificio.

Hablando del edificio y en concreto de las conexiones verticales de este, además de los 6 ascensores que transportan a los visitantes a través de las 11 plantas del edificio, éste cuenta con escaleras metálicas de un solo tiro o sea que mientras que una sube la otra baja y se cruzan en un punto medio y otra circular, ambas en los extremos. En algunos casos las barandillas funcionan también como elementos de sujeción, en otros son utilizadas barras metálicas inclinadas. El entramado de la escalera con escalones sin tabica y estructura tubular se une al hueco de paredes transparentes de los ascensores creando un espacio con límites poco precisos entre un entramado de luces y sombras.

Este edificio alberga una biblioteca, un museo, un auditorio y diferentes estancias ademas tiene una terraza que ofrece una vista panorámica de París. También espacios del propio instituto son muy variopintos con una visión muy islámica ya que dentro del propio edificio tenemos un ryad, una sala hipóstila…

El instituto del mundo árabe es un obra que trasciende de lo puramente arquitectónico para pasar a ser un símbolo de diálogo entre cultura y tecnología. Su capacidad para fusionar tradición y modernidad, junto con un enfoque innovador en la gestión de la luz y la sostenibilidad, lo consolidan como un referente arquitectónico del siglo XX.

Fachada del Institute du Monde Arabe en Paris, Francia

3 ASPECTOS DESTACABLES

Bajo mi punto de vista los 3 aspectos que cautivaron mi interés y ganas por conocer mas a fondo esta obra y por ende su arquitecto fueron en primer lugar como desde el punto de vista estético es capaz de unir dos formas de vida, dos estilos arquitectónicos, dos formas de creas, y dos civilizaciones… tiene una capacidad por dialogar entre estos dos mundos y como le regala a cada una de las fachadas el protagonismo de poder sentirse identificado a su vez dialogando con la otra. Como se muestra occidente representado en una fachada limpia, reticular, con condiciones de ortogonalidad, representando los avances, las lineas puras, la geometría… mientras a su vez le da el diseño islámico del mundo árabe a la fachada luz, manteniendo las distancias pueden encontrar similitudes incluso con la Alhambra de granada en cuanto a patrones. Los patrones algo tan repetitivo en las construcciones y decoraciones arábicas.

En segundo lugar el componente tecnológico, las células fotosensibles que se mueven y cambian en función de la luz que reciben, del sol, creando tramas interiores, juegos de luces y sombras sin dejar de lado todos los beneficios que suponen para el propio edificio esos ajustes en la permeabilidad de la luz y el calor en cuanto a su eficiencia energética, algo tan novedoso en el siglo XX y tan valorado en el XXI.

Por último, pero no menos importante su diseño interior, todo pensado para traer el mundo árabe al corazón de parís, salas propias de construcciones islámicas nunca pensadas para albergarse en el interior de un edificio de cristal y metal. Un ryad innacessible, que organiza todos los espacios interiores. Un diseño de plantas, pasillos y habitaciones que son esplendidos solo con ver los planos del edificio. al igual que la sala hipóstila que alberga el segundo sótano, una sala llena de columnas con el único fin de crear la apariencia de inmensidad del mundo árabe.

PECHA KUCHA

Bibliografía:

https://www.jeannouvel.com/projets/institut-du-monde-arabe-ima

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/instituto-del-mundo-arabe/

https://www.istockphoto.com/br/fotos/instituto-do-mundo-%C3%A1rabe-fotos